Desde mas de hace un año inicié con un nuevo proyecto desde la creación artística y la curaduría pero mas ligado a la colaboración interdisciplinaria con lo ambiental y científico como una comisión de la UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para conceptualizar y realizar una exposición que de manera visual pudiera dar a entender las problemáticas, proyectos y retos relacionados al cambio climático en regiones de centroamérica basados en varios proyectos Gestión del Agua para la Adaptación.
Durante todo el proceso de conceptualización, revise muchos documentos y trabajamos conjuntamente Marta Pérez de Madrid, Melissa Marín y yo buscando los elementos claves entre los multiples proyectos y puntos relacionados a esta temática.
Tras sepapar muchos elementos el agua se presenta como el elemento principal, eje transversal de toda la problemática. El agua nos permite detectar esos cambios climáticos que para muchos son una falacia. Lluvias impredescibles, ríos que se secan, inundaciones, calidad del agua, vulnerabilidad de especies – incluyendo la humana- se vuelven tangibles. Así poco a poco va naciendo Inteligencia Natural, la exhibición.
Así ya con todo la parte conceptual y propuesta lista, a principios de Febrero – (justo después de casarme con Travis!) empieza la fase tangible, ya con una propuesta de artistas y diseñadores para realizar el proyecto, se empezó a perfilar lo que era factible ya en términos reales sabiendo que nuestra sede – El Museo Nacional de Costa Rica- estaba permitiendo hacer una exhibición fuera de lo usual.
Para esto se proyecta iniciar la muestra desde el mariposario – un espacio arquitectónico único, que ya en sí es un pequeño ecosistema. Ahi de forma humorística con la gráfica de Paula Cruz se diseña un recorrido en la rampa que nos lleva por transiciones de clima y un juego de brincar charcos en donde los charcos se van transformando hasta ser un alud. Y el clima va de lo conocido a la inventado. Todo envuelto por el entorno sonoro creado por Travis Johns apartir de grabaciones de campo tomadas en Yorkin, Talamanca al amanecer.
El Segundo espacio lo presenta el patio central, donde se hizo una intervención con la obra Todo Bajo Control de Lucía Madriz. Su trabajo con semillas básicas en instalaciones en el piso sale de la sala para enfrentarse a los elementos y demostrar que nosotros, los humanos no tenemos el control. Durante los tres meses de la muestra, las letras de la instalación se han ido desdibujando al ritmo de las crecimiento de las semillas, las cuales han crecido y dado vainas de frijoles.
El tercer espacio es una de las salas del museo que está dividido en tres secciones. La primera es un area con un asiento en forma de río, un elemento único que debe compartir todo el público para poder ser usado este asiento está en la sala para poder ver el video Comunidades con Inteligencia Natural realizado por el equipo de LALALA Producciones. Este video recopila las propuestas y conocimientos locales de la zona de Yorkín en Talamanca relacionados con el río –el agua- y el cambio climático.
Este elemento nos da el contexto general de los temas, los cuales son abordados despues por medio de objetos, fotos e infogramas. Algunos intervienen el espacio como las ventanas de la sala.
La gráfica realizada por Mariela Richmond sintetiza los conceptos de la exhibición Agua, Seguridad Alimentaria, Clima, Organización y Servicios Ecosistemicos estan presentes por medio de íconos en toda la muestra. Las fotografías de Mónica Quesada y Mayela López presentan las diferente aristas de este complejo tema, el entorno, los animales, la organización humana.
Pormedio de graficaciones físicas como la Red de Relaciones o la Caja de Emisiones, se tocan diferentes elementos que tienen que ver con el cambio climático, que muchos están ligados a nuestra vida cotidiana, desde la ciudad.
Posteriormente, en la última sección de la sala, se presentan imagenes, una instalación, mobiliario y un videojuegoque nosdan espaciode propuestas. De experiencias realizadas por las comunidades del proyecto, pero tambien un espacio para nuestras propias propuestas desde nuestra cotidianidad. La lluvia de ideas es este espacio participativo, donde el agua, y la colaboración son los ejes para mantener una buena calidad de vida.
Parte de los elementos realizados por Luis Velazquez son los muebles modulares – una forma tangible de ejecutar el concepto de gobernanza. Los muebles se pueden cofigurar de multiples formas, encontrando diferentes soluciones a la cantidad de gente o interacción que se quiera tener. Estos asientos también sirven para estar jugando el videojuego DUWALOK; que significa Guardián del Bosque en Bribri, realizado por equipo de JunkyMonky (Diego Fournier, Andrés Cervilla y Fernando Valverde) Por medio de este videojuego se pueden poner en práctica diferentes opciones de utilizar el entorno, con multiples variables.
http://inteligencianaturalexhibicion.org/2/duwalok/
En fin, con un gran equipo, la confianza y apoyo de la UICN y el Museo Nacional y mucho pero mucho trabajo por parte de todos, fue posible unir todos estos elementos, depurar lo mas que pudimos, afinar para poder trasmitir de formas mas directas pero no menos complejas la importancia de desarrollar la Inteligencia Natural.
Para ver un poco mas del proyecto pueden visitir nuestra página: www.inteligencianaturalexhibicion.org y el Facebook. Donde encontrán mas liks a artículos relacionados.
Publicaciones en prensa y medios:
http://www.nacion.com/archivo/Arte-ciencia-respuestas-cambio-climatico_0_1365463476.html
http://www.iucn.org/es/noticias/?13615/Exhibicion-Inteligencia-Natural
http://www.nacion.com/vivir/ciencia/Aprenda-ejercitar-Inteligencia-Natural_0_1381661871.html
http://www.museocostarica.go.cr/boletin/noticias/55-inteligencia-natural.html#sthash.wvk31Kxt.dpbs
One thought on “Inteligencia Natural / arte + cambio climático”
Comments are closed.